El papel de la observación internacional en el conflicto social en Oaxaca (México) en 2006, visto a través del prisma de la experiencia de la CCIODH
Helene Roux
El control del discurso publico o de las imagenes destacó particularmente en el conflicto social que sacudió Oaxaca en 2006. En la medida en que los medios de comunicaciones jugaron un papel muy importante para todos los actores del conflicto, el tema se impusó también a los observadores de derechos humanos. La CCIODH lo abordó desde dos perspectivas especificas: los ataques a los medios como entidad – eso es el derecho a informar y ser informado – por un lado y por el otro los atropellos a periodistas en el ejercicio de su labor. Ademas de ser restituidos en México, los informes de la CCIODH fueron presentados públicamente por los observadores en sus respectivos países de origén. Así mismo fueron entregados a distintas organizaciones internacionales. Aun cuando pone enfasis en inscribir su acción y su forma de funcionar fuera de todo marco institucional ¿puede una iniciativa como la de la CCIODH influir sobre la percepción que sobre el movimiento social tiene la opinión internacional (incluso nacional)? Y derivado de lo anterior cabe preguntarse si la comprehensión de la naturaleza del conflicto puede ser modificada cuando, visto a través del prisma de la observación internacional, el uso de la violencia social como respuesta a la violencia institucional se ubica en el campo institucionalmente delimitado de la defensa de los derechos humanos.
Tras exponer la forma en que la represión contribuyó en radicalizar y fortalecer la auto-organización del movimiento social en Oaxaca, se contrastarán las narraciones de los distintos actores (miembros de la llamada sociedad civil y representantes de las instituciones) acerca de los acontecimientos percibidos y calificados como actos de violencia. Si bien el ejemplo del conflicto alrededor de los medios en Oaxaca ofrece un campo especialmente propicio para iniciar una reflexión acerca de la manera en como las luchas sociales se dan a conocer (y a reconocer), la tarea puede (cuando no debe) ser extendida a otros espacios politicos, sociales, economicos, culturales y ambientales en donde las expresiones de la reivindicación social se confrontan al discurso institucional.
Kurz-CV:
Hélène Roux es una investigadora francesa. De 1989 hasta 2000 trabajó como fotógrafa y periodista en Centroamérica. Ha cubierto los procesos de desarme tras los conflictos armados en Nicaragua (1990-1991) y Guatemala (1996) para varias publicaciones. Desde 1994, ha sido observadora atenta del levantamiento Zapatista en Chiapas (México) y ha participado en la Comisión Civil Internacional de Observación de los Derechos humanos (CCIODH) que visitó México seis veces entre 1998 y 2008. Doctora en sociología, egresada del Instituto para el Estudio del Desarrollo Económico y Social (IEDES) en la Universidad de París I, sus trabajos analizan el proceso de Contra-reforma agraria en Nicaragua como un instrumento para la reconstrucción de mecanismos de poder y los reordenamientos territoriales que de ahí se desprenden como una contribución a la definición de nuevo (viejos) sujetos sociales.
Hélène Roux stammt aus Frankreich und war von 1989 bis 2000 als Fotografin und Journalistin in Zentralamerika (vor allem in Nicaragua) tätig. Als Mitarbeiterin verschiedener Zeitschriften war sie vor Ort Beobachterin der Entwaffnungsprozesse in Nicaragua und Guatemala, hat die Ereignisse nach dem Aufstand der Zapatisten in Chiapas (Mexiko) dauerhaft verfolgt und mehrmals an den Internationalen Kommissionen zur Beobachtung der Menschenrechte in Mexiko teilgenommen. Sie hat in Paris Soziologie studiert und im Oktober 2010 an der Universität Paris I mit einer Doktorarbeit abgeschlossen, in der Nicaraguas Gegen-Agrarreform in Zusammenhang mit dem Aufbau neuer Machtverhältnisse gebracht wird und untersucht wird, wie Landstrukturänderungen dazu beitragen, neue (alte) Subjekte der Entwicklungspolitik zu bestimmen. lisatrenza@gmail.com